miércoles, 3 de agosto de 2011

2. Informe Especial (La obesidad)


Introduccion
La obesidad es, de las enfermedades que más vemos cuando caminas por la calle, adultos mayores, niños, hombres y mujeres padecen de consecuencias directas como el aumento exagerado de la grasa corporal acumulada, disminución de la calidad de vida, asi también un sin fin de consecuencias indirectas que van desde un elevado colesterol en sangre, complicaciones circulatorias y respiratorias hasta enfermedades tan graves que pueden ocasionar la muerte. Por todo lo anterior queremos hacer enfacis en el tema e investigar el porque la tendencia a comer más de lo que el organismo necesita, por una mala utilización y distribucion de los alimentos, que se convierte más fácilmente en grasa y por una marcada disminución de la actividad física.

Desarrollo
En nuestros tiempos la obesidad es un problema muy común ya que la  mayoría de las personas ya son obesas muchas veces se puede ser obeso por falta de ejercicio o por comer demasiado ya que muchas veces la personas también comen por nervios que es una de las cosas mas comunes hoy en día.
Las causas de esta enfermedad es principalmente la falta de ejercicio o el tipo de alimentación de la persona ya que también podría ser por genética o por su metabolismo o también esto ya puede ser hereditario, lo mejor es que una persona se mantengo no flaco sino con un buen peso que ayude a su estatura. La obesidad puede ser tan mala ya que puede traer enfermedades como podría ser la diabetes, también hace sentir cansado el cuerpo ya que también puede ser muy pesado y al caminar no avanzar mucho y ya el cuerpo se torna cansado, también la obesidad esta relacionado con problemas respiratorios como podría ser el asma y problemas en las rodillas y en la circulación. Las personas perjudicadas podrían ser sus padres aporte de la persona que tiene esta enfermedad ya que sus padres son los que ven por la persona, esta enfermedad aparte baja la autoestima ya que las personas ven diferente y a veces se burlan. Lo mejor es comer saludablemente, muchos padres confunden el estar saludable con estar obeso, esto esta afectando gravemente a nuestra población, ya que cada vez son mas las personas con obesidad. Se relacionan otros aspectos como lo es la mala alimentación de hoy en día ya que muchos en lugar de comer algo saludable como lo son verduras prefieren comer frituras y beber gaseosas en la mañana envés de almorzar debidamente, también esta en es culpa de los padres ya que no les enseñan a sus hijos a comer debidamente, otra cosa también que hay que tomar en cuenta es la falta de ejercicio ya que les ayuda a quemar calorías y hace que tengas un buen cuerpo y tengas buena figura. La obesidad es algo muy comun hoy en dia ya que nadie le gustaría estar obeso ya que esta enfermedad al paso de los años puede traer muchas enfermedades que pudiste haber evitado cuando eras pequeño ya que a nadie le gustaría estar obeso todo lo que se propone se puede nadamas es fuerza de voluntad y estar con la disposición.



Conclusiones

La obesidad como mencionabamos en el desarrollo del trabajo es una enfermedad que se convierte en una al llamarla por su nombre pero esta conformada por varias como lo son la psicologia de la persona, ya que afecta el estado de animo, la disposición para socializar, la motivación para hacer las cosas he inclusive de realizar ejercicio, ademas de afectar fisicamente la imagen del cuerpo deteriora la salud con problemas respiratorios, cansancio sin importar la edad del cuerpo obeso este sin duda se cansara mas rapido ya que lleva un peso en muchas ocaciones que hace el doble de lo que dberia de llevar, por todo esto deseamos concluir con que este es un problema que es de cada uno y con ayuda o si ellaes decisión de cada persona que presente la problemática atenderla o resignarse a tenerla.

Recomendaciones

1.    Hacer conciencia si es realmente lo que queremos para darle solucion o no
2.    Buscar ayuda en el caso de querer hacer un cambio de imagen o intentarlo de manera personal
3.    Una ves logrado el objetivo mantener la dieta o la nutricion balanceada.
4.    Realizar el ejercicio apto para el mantenimiento del cuerpo y la buena forma de la contextura del cuerpo
5.    No dejar que este problema nos ocacione mas como por ejemplo la motivacin de nuestra vida o las ganas de tener vida social.

martes, 2 de agosto de 2011

2.Articulo (Red Hot Chili Peppers, de vuelta a Costa Rica)

Nueve años después de su última visita a suelo nacional, la banda californiana Red Hot Chili Peppers visitara de nuevo nuestro país.  Este encuentro con el público costarricense se dará el 12 de setiembre, en el Nuevo Estadio Nacional, confirmo Evenpro empresa encargada de la realización del evento.
Para esta ocasión, la banda liderada por  Anthony Kiedis (cantante), Flea (bajista), Chad Smith (baterista) y Josh Klinghoffer (guitarrista) tendrán como telonero a la banda inglesa  FOALS y se maneja también la opción de un artista o grupo costarricense de quien aun no se revela el nombre.
Para esta gira – de nombre “South American Tour”-  nuestro país fue el único tomado en cuenta en el istmo,  el grupo iniciara su gira en Colombia, de ahí viajara a nuestro país para después salir rumbo a Perú, Chile, Argentina, Brasil y Puerto Rico respectivamente, siendo Puerto Rico el cierre de la gira esto para el 24 de setiembre.
Para  ver a los intérpretes de Californication, By the way, Under the Bridge, entre otros, ya está definido el precio de las entradas, que si bien no están cómodas, en comparación con otros shows el precio es un poco más bajo, los boletos costarán ¢17.000 (graderías), ¢28.000 (plateas y sombras) y ¢45.000 en la zona vip, en gramilla.  También hay que tomar en cuenta que para este concierto, el Estadio Nacional no se utilizara en su totalidad, si no solo la mitad de su aforo, esto debido a que la misma empresa implemento esta forma en el concierto del grupo Slayer, y fue de buen agrado para el público, y no trae mayores pérdidas tomando en cuenta que el Estadio Nacional en su mitad vendría siendo el tener un Ricardo Saprissa completamente lleno.
 
Ultima visita del grupo a Costa Rica
2002
Un día de octubre. Fue el miércol ligue con Around The World. Siguieron con Suck my Kiss y Soul To Squeeze

es 2 de octubre cuando Red Hot Chili Peppers debutó en Costa Rica. Tocó en el Estadio Rosabal Cordero, en Heredia.
Despegue. Ese concierto marcó el inicio de operaciones de Evenpro en suelo tico. Esa fue una coproducción con ESP Producciones.
Dulce lodazal. La lluvia ese día cayó desde temprano y convirtió al estadio en lodazal. Ese detalle forma parte de las anécdotas que aún hoy cuentan quienes asistieron.
Evolución. Fue Evolución la banda local que abrió el concierto, a las 7:30 p. m., con n Superhéroe de su propia fantasía.
La hora cero. Red Hot Chili Peppers apareció a las 8:30 p. m. Su alineación fue Flea (bajista), Anthony Kiedis (cantante), Chad Smith (baterista) y John Frusciante (guitarrista). Arrancaron con By The Way en un limpio

2.Articulo (PRIMER PARTIDO OFICIAL EN EL ESTADIO NACIONAL DE COSTA RICA


La historia puso de nuevo al Club Sport Herediano en un momento importante para la historia del futbol costarricense, el día 26 de Julio del 2011, se celebro en el Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica, el primer encuentro oficial desde su inauguración.
Antes de este encuentro se disputaron varios encuentros,  Costa Rica-Argentina, Costa Rica-China, Costa Rica-Nigeria, sin embargo todos estos fueron de carácter amistoso.
El 26 de Julio, el Herediano debía iniciar su camino en la Liga de Campeones de Concacaf, contra el desconocido Alpha United de Guyana, toda una incógnita hasta el momento del partido.  El encuentro se debió jugar en el Estadio Nacional, debido a que para este torneo los estadios necesitan pasar pruebas de control que hace la CONCACAF, y tanto el Eladio Rosabal Cordero como el Alejandro Morera Soto presentaron problemas con la iluminación, debido a esto el Club Sport Herediano decidió hacer su encuentro en el coloso de la Sabana. 
La administración del equipo florense se puso una flor en el ojal, organizando excursiones en buses y trenes desde la Provincia de Heredia para la afición que gustara ir al estadio, y de verdad que fue un gran éxito, la afición herediana se movilizo en grandes cantidades, logrando una entrada al estadio de cerca de 14 mil personas, superando incluso la capacidad del Volviendo al encuentro, al Herediano (de nuevo) le toco escribir una nueva página gloriosa en la historia del futbol nacional, el encuentro se presento sencillo, el equipo de Guyana no presento mayor nivel,  tanto así que el encuentro termino 8 a 0 a favor del equipo rojiamarillo.
Esto hace que Herediano se convierta en el primer equipo en ganar un juego oficial en el nuevo estadio, también le da un record a la mayor goleada vista hasta el momento en la Liga de Campeones de Concacaf (antes la tenia Toluca 7-0).
Otro quien paso a la historia fue el jugador Olman Vargas, quien anoto el primer gol oficial en este nuevo estadio, dato que quedara siempre para la historia, y que como jugador es un dato interesante de tener.
Así el Herediano cumplió con su labor e inauguro de buena forma el Coloso de la Sabana dejando en alto el nombre del país frente a toda la confederación.Estadio Eladio Rosabal de Heredia (10 mil personas).

2.Articulo(Comunicación comercial)


Al hablar de comunicación comercial, no me estoy refiriendo únicamente a la exposición de ideas por parte del vendedor hacia el cliente, ya que, en ese caso, estaríamos hablando de pura información y, desde luego, no es ésa la razón de ser de la comunicación comercial. Su finalidad es culminar con éxito una venta, lo que, inevitablemente, exige un intercambio de ideas para conocer las necesidades de nuestro cliente, para poder responder a sus objeciones en caso de que las tenga y, sobre todo, para saber que el cliente no sólo ha escuchado nuestro mensaje, sino que lo ha captado perfectamente.
Existen ciertos elementos que acompañan a la comunicación comercial tales como:
·         Emisor. Es la persona que abre el proceso, la que cuenta con una gran fuente de información. Inicialmente coincide con la figura del vendedor. El emisor ha de tener en cuenta los siguientes aspectos:
– Que su contenido sea comunicable.
– Que pueda interesar al receptor.
– Que el lenguaje se adapte al tipo de receptor.
– Que la ocasión sea la más propicia.
·         Receptor. Es el destinatario del mensaje. En el mundo de las ventas, se trata inicialmente del cliente.Para que la comunicación se lleve a cabo eficazmente, el receptor tendrá que tener una actitud previa de receptividad.

·         Contenido. Es el mensaje que se quiere transmitir, que generalmente coincide con los argumentos de venta del producto o servicio.


·         Código. Son las distintas formas y estilos que tiene el vendedor de transmitir el mensaje.

·         Canal de transmisión. Es el medio por el cual se canaliza el mensaje codificado.


·         Feedback. Es la variable que va a medir la efectividad de proceso de comunicación. Si el receptor responde es que la comunicación ha sido eficaz. Es en este momento cuando el emisor pasa a receptor y viceversa.

Un típico ejemplo es:
Para dejarlo más claro es el modo en que se vende.
Ejemplo: Si usted  tiene una compu nueva y yo una compu viejita, si  usted me la cambia y le doy aparte dinero ya estamos haciendo comunicación comercial.
Los que somos hijos de una comunicación comercial orientada a la persuasión y a la generación de conductas de compra y de uso, no entendemos bien esa disociación que se establece en entidades de servicios y grandes corporaciones entre la comunicación comercial y la comunicación corporativa. Podemos llegar a entender que productos y servicios específicos pueden estar sujetos a una comunicación “umbrella” que busca integrar la diversidad de un extenso portafolio. Pero nunca admitiéremos de buen grado que la comunicación de la umbrella brand y la comunicación más específica y táctica carezcan de una relación sinérgica.

miércoles, 13 de julio de 2011

2. Articulo(Informe)

Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través de del proyecto y el estado de avance.  Debido a que todo informe hace alusión a un proyecto en particular y va dirigido a la más diversas personas o entidades, es un usual que cada uno posea requerimientos específicos.
Existen tipos de informe como:

Informe expositivo: es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomendaciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo puede ser aquel en que se narre lo relacionado con la realización de una actividad que implique visitas a una empresa.
Informe interpretativo: este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones. Ejemplo: puede ser la evaluación  como encuestas, desarrollo de actividades grupales.
Informe demostrativo: es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el con el nombre de informe científico o informe técnico.   

2.Esquema(Mapa Conceptual)

2.Textos Continuos


Textos continuos
Característica
NARRATIVO
En este tipo de texto la información hace referencia a las propiedades de los objetos con respecto al tiempo. Suelen responder a la pregunta de cuándo o en qué orden. Generalmente se construyen en base a la combinación de elementos que desarrollan hechos reales o imaginarios, en espacios y tiempos determinados.
Su desarrollo responde a núcleos temáticos que se desarrollan en función a conflictos. Poseen un inicio, un clímax y un cierre o final. Por ejemplo; los cuentos, anécdotas, fábulas, leyendas, etc.

EXPOSITIVO
En este tipo de texto la información se presenta en forma de conceptos, los mismos que se presentan de manera analítica. Su finalidad es brindar una explicación sobre el modo en que sus elementos constitutivos se interrelaciona en un todo dotado de sentido y suele responder a la pregunta de cómo.
Este tipo de texto se organiza en párrafos definidos por ideas principales e ideas complementarias, las mismas que van progresivamente explicando y detallando información. Podemos considerar los informes y artículos académicos. También se encuentran incluidos algunos textos periodísticos como los artículos de actualidad y los reportajes.

DESCRIPTIVO
Es el tipo de texto en el que la información hace referencia a las propiedades de los objetos en el espacio. Su estructura se consolida en la caracterización y para ello utiliza la adjetivación y la comparación como recursos más importantes. Tenemos como ejemplos: la topografía, el retrato, etopeya y la prosopografía.

ARGUMENTATIVO
Este tipo de texto presenta proposiciones que se sustentan en la relación entre conceptos y otras proposiciones. Por su naturaleza responder a una estructura arbórea, es decir, a partir de una proposición llamada tesis se desprenden un conjunto de proposiciones denominadas argumentos y contraargumentos.
Su finalidad es demostrativa y persuasiva porque buscan  generar opinión a favor o en contra y en otros casos, un cambio de actitud o comportamiento. Los ensayos, las monografías y las editoriales, constituyen ejemplos representativos.

INSTRUCTIVOS
Este tipo de texto presenta indicaciones sobre lo que se debe hacer en determinadas circunstancias. Puede estructurarse en base a procedimientos, normas, reglas, mandatos etc., que especifican comportamientos que se deben adoptar. Corresponden a este tipo de textos los manuales, reglamentos, recetas y guías de procedimientos.

DOCUMENTARIO/
FUNCIONALES
Texto que se elabora con la finalidad de normalizar y conservar información. Por lo general poseen una estructura o formato definido y son de carácter institucional y formal. Por ejemplo: el DNI, las partidas de nacimiento, casamiento o defunción; también los memorando, los oficios y solicitudes.

HIPERTEXTO
Constituido por una serie de fragmentos o estructuras textuales vinculadas entre sí, de tal modo que las unidades puedan leerse en distinto orden, ello permite que el lector acceda a distintas rutas y formas de acercamiento al contenido de los mismos. Por ejemplo: las enciclopedias, los diccionarios temático, el periódico, las revistas, etc.


2.Informe investigativo (La novela)

Introducción:

Una novela es una larga narración literaria en prosa. El género tiene raíces históricas tanto en el ámbito de la medieval y el romance moderno y en la tradición de la novela. Esta última suministra el término genérico presente en el siglo XVIII. Una de las principales formas narrativas. Relativamente larga. Se caracteriza por una extrema flexibilidad para establecer su forma particular en cada caso. 

Justificación:

La novela es un género literario  que sirve para enriquecer la forma en que se habla o se expresa ya que el uso o más bien el dar paso a la lectura de una novela incrementa nuestro vocabulario ya que este enfoca varios temas y es de extensión alta.
Se benefician todos aquellos que leen para aprender ya que usa términos buenos o adecuados para dar paso a la buena expresión. Se dice que la lectura es la base para el buen manifiesto del habla.
Contiene una proyección que se basa en todos los campos sociales, debido a que tiene diversas clases de novelas las cuales se enfocan unas en la realidad de lo que se vive en la actualidad.


Definición de propósitos:
Objetivo general:
Incentivar el interés hacia la novela

Objetivo especifico:
Conocer los tipos de novela que existen
Ampliar el conocimiento de las características
Implementar un buen uso de la lengua

Planteamiento de preguntas:
¿Qué es una novela?
¿Qué clase de novela existe?
¿Quién invento la novela?
¿Qué características tiene la novela?
¿Cuánto se puede extender la novela?
¿De dónde viene la novela?

Desarrollo:

Una novela es una larga narración literaria en prosa. El género tiene raíces históricas tanto en el ámbito de la medieval y el romance moderno y en la tradición de la novela.
La novela es de extensión demasiado larga posee muchos personajes que interactúan en ella, diversos ambientes y alrededor del tema central se permite ver diferentes enfoques habla de temas sociales y actuales.
Este tipo  de obra narrativa el relato ya no es corto como es en un cuento. En ella se narra un mundo más complejo, con un acontecimiento principal que guía o centra la atención, y varios hechos secundarios. Los personajes de una novela pueden ser muchos, y no necesariamente se conocen ni interactúan todos entre sí. De todos modos, siempre hay una coherencia interna en la novela que todos los acontecimientos. La novela suele ser clasificada según el tema. Así, hay novelas románticas, novelas aventureras, novelas de caballería, novelas de ciencia ficción etc.
Características de la novela:
Es texto narrativo, porque inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos
Es más extensa que el cuento
Generalmente se divide en capítulos
Cada capítulo tiene sentido en sí mismo.

Conclusiones:

Se logro incentivar a tomar más interés en el género  de la lectura de la novela, ya que despierta interés porque desde un principio se envuelve al lector para darle conclusión.
Se conoce los tipos de novela existentes como lo son la novela de aventura, novela sentimental, novela realista en etc.
Se logra conocer las características de la novela que se ve diferenciar con el cuento ya que esta es mucho más extensa se conocen muchos a personajes y tiene tema central pero se conocen muchos temas secundarios alrededor de este.

Bibliografía:

es.wikipedia.org/wiki/Novela [consulta: 30 de junio de 2011, 4:30pm]
moheweb.galeon.com/diccisuenos07.htm [consulta: 30 de junio de 2001, 5:00pm]
www.definicion.org/diccionario/222 [consulta: 1 de julio de 2011, 10:30am] 

2.Informe investigativo (El cuento)

Introducción:

El cuento es una forma literaria definida como una forma breve de narración, ya que sea expresada en forma oral o escrita. Un cuento es una narración ficticia que puede ser completamente creación del autor o bien puede basarse en hechos reales.

Justificación:

El cuento es uno de los géneros literarios que más se conoce y mas se practica con la investigación se profundiza aun mas que es un cuento de qué sirve un cuento se dice que el cuento es de corta extensión puede ser creado por autores es decir del mundo ficticio o simplemente un relato cotidiano.
El cuento logra tener proyección social en todos los campos ya que se extiende desde el género infantil hasta los de mayor edad. Suponiendo que el cuento crece con el entorno social se refiere a que  ocupa gran importancia en la vida aunque no lo parezca es así.
Es un instrumento útil ya que cualquier persona puede crear este tipo de género como es mencionado anteriormente, puede mencionar una historia creada del mundo imaginario o simplemente relatar la historia real de una persona o de ella misma. El cuento se adapta muy fácil al lector ya que su trama no es tan complicada es sencilla y factible de leer, se logra comprender con facilidad.
Desde pequeños se inculca este género ya que con el muchos niños comienzan su aprendizaje de lectura, quiere decir que los beneficios que trae el cuento se adaptan primero a los niños aunque no lo sea así pero si se pone a pensar es una afirmación, los resultados de la investigación benefician a las personas con niños pequeños ya que motivan a adquirir este por ayudar a sus hijos o entretenerlos.  
El género cuento es estudiado en su gran mayoría por la primaria y se profundiza en la secundaria debido a que se incrementa en los estudiantes no solo lecturas si no que busca dar a entender las características y los elementos que posee este. Es el primero es ser estudiado para luego venir incrementando otros géneros es decir es la base de la literatura.

Objetivo general:
Ampliar el conocimiento del cuento

Objetivo específicos:
Buscar las características del cuento
Diferenciar los tipos de cuentos.
Vivenciar lo aprendido

Planteamiento de preguntas:
¿Qué es el cuento?

¿Qué clase de cuentos existen?

¿Desde cuándo inicio el cuento?
¿Quién invento el cuento?
¿El cuento es importante?
¿Cuáles son las características del cuento?
¿Existen diferentes cuentos?
¿Qué elementos posee?

Desarrollo:

Un cuento siempre posee ciertos elementos esenciales que forman su estructura. El primero de ellos guarda relación con el hecho o suceso narrado, desde donde se desarrolla el tema central. En segundo lugar, el contenido, el que le aporta al cuento lo novedoso, lo que le permite ser una interpretación particular de la realidad, aunque sea  ficticia; finalmente la expresión, ya sea lingüística o escrita, es lo que permite objetivar un cuento, pudiendo así poseer un receptor, un lector o auditor, que al escuchar o leer permiten que el cuento adquiera significado y vida.
Posee ciertas características que permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de las características se encuentran con que se trata siempre de una narración del acto de contar algo de forma breve, en un corto espacio de tiempo.
El autor se ocupa de tomar  un solo tema como principal, produciendo un efecto sobre el lector, y cierra el desarrollo de dicha temática con un final que, muchas veces, es inesperado, mientras que en otras ocasiones es absolutamente algo predecible.
Hay gran variedad de cuentos con diferentes tipos de enfoques como lo son: de aventuras, de ciencia-ficción, dramático, fantasía o maravilloso, para niños, de hadas, de terror, de miedo, de fantasmas  entre otros.
Existen 2 tipos de géneros de cuento como:
El cuento popular es una narración tradicional de trasmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero descepan en los detalles.
El cuento literario es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido.

Conclusiones:

Se logro ampliar un poco más el conocimiento acerca de que es el cuento que no es solo un genero común si no que logra enfatizarse en muchas cosas y ayuda en mucho siendo así una base.
Se logro encontrar las características que lo diferencian como que es de extensión corta, se desarrolla con un solo tema que es el principal, no tiene muchos ambientes y carece de pocos personajes.
Se logra diferenciar entre las clases de cuentos que hay y existen 2 específicos el primero que es solo por transmisión oral conocido como el popular y el segundo que es el que se plasma por medio de la escritura el cual se le llama literario.
Con el conocimiento se logra vivenciar que es parte de la vida que gira al entorno de todos los campos sociales.

Bibliografía:

http://www.elcuento.com/ [Consulta: 30 de junio de 2011,2:15 pm]
http://revista.iered.org/v1n2/pdf/csandoval.pdf [Consulta: 30 de junio de 2011,2:00 pm]
http://www.slideshare.net/vetoruvetoru/el-cuento-y-sus-partes [Consulta: 1de julio de 2011,3:30 pm]
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento [Consulta: 1de Julio de 2011,3:30 pm]
                                      

2.Ensayo interpretativo (La vida secreta del agua)

Masuru Emoto

Introducción

Nos habla de un hado que es una energía dice que se da en todas las cosas, hay distintas maneras de interpretar el hado en la lectura se mencionan varias. Nos indica que el hado tiene un gran poder no solo hacia el mundo si no también para nuestra salud, para estar bien con nosotros mismos.
Todo en la vida tiene lados opuestos pero si lo vemos del lado positivo la infelicidad es el sendero hacia la felicidad.
En si encierra que lo que es inexplicable es explicable si vemos si lo vemos con otro sentido, que el agua no solo es agua, nuestra fuente de vida, es la comparación con la vida en el mundo, tiene muchas formas de expresarse.

Desarrollo

En si debemos de tener conciencia de lo que pasa a nuestro alrededor, y en el libro citaba que dentro de nosotros tenemos un poder que hace que tengamos pensamientos pero que esos pensamientos afectan de manera positiva y negativa o sea de tal manera que queramos transmitirlo. En tiendo que si no solo existe el lado bueno porque vivimos en un mundo de dos completos opuestos sabiendo que no todo es hermoso, experimentamos sensaciones diferentes todos los días a veces tristes a veces agradables pero todo pasa por algo teniendo en cuenta que si queremos tener completa felicidad debemos de pasar por la infelicidad aceptando todo lo que venga en el camino pero tenemos que poner de nuestra parte para que sea así. En mi opinión siento que la infelicidad no es para siempre ya que otras personas piensen lo contrario es un error la vida no siempre tiene o puede estar llena de alegrías, cosas bellas y buenas eso no es tener una vida normal pero la verdad a veces somos un poco dramáticos porque por cierto motivo nos sentimos mal o llegamos a tal punto de decir ¡porque esto me pasa a mí!, pero si pensamos positivamente des pues de todo eso llegamos a tal punto de sentirnos felices y nos damos cuenta que teníamos que pasar por algo feo para llegar a esa felicidad o a sentirnos completos.

Conclusión

Esta lectura que he realizado me ha enseñado a reflexionar un poco sobre mi vida y sobre lo que pasa en ella, a valorarla a darme cuenta que mi pensamiento influye en el mundo aunque suene un poco extraño.
Me sirve para darme cuenta que si en algún momento estaré triste o sienta que todo se acabo es por algo, porque por un motivo pasan las cosas todo lleva un orden lógico y si en este momento me siento mal se que más adelante me daré cuenta del porque tuve que pasar por eso, y tener en cuenta que nada es para siempre porque las cosas tienen que fluir como en el caso del agua.

2.Esquema(Signos de Puntuación)

2.Esquema(Verbos Impersonales)

2.Esquema(Uso de la Mayuscula)

2.Articulo(Vicios de repetición y sonido)

Los vicios del lenguaje son formas que construye el ser humano o empleo del uso de vocabulario no usado correctamente, que crea una mala comunicación a la hora de interpretar lo correcto.
Todo empieza por el sonido como usted vocalice, como usted se comporta al hacer un comunicado existe maneras de poder desarrollar oraciones, o el hecho de dar con solo una palabra y la idea se toma , el receptor comprende pero la palabra queda en duda como por ejemplo:

Haiga: Haya
Vaiga: Vaya
Ajuera: Afuera
Fuites: Fuiste



Se crea o se mal entiende gracias a unos de los mayores problemas que existe y perjudica el mal funcionamiento del léxico y a la vez de dar a conocer vocabulario que no se debe de usar ya que es influenciado por otras personas y muchas creen tener un vocabulario sin problemas a la hora de expresarse pero no es así, hablamos del Barbarismo, la real academia al barbarismo lo tiene como manera de pronunciar o escribir mal las palabras o en poner impropios. Se acerca a un vicio que son las voces extranjeras que afectan una palabra a la hora de usarla y de manera que afecta con un remplazo por la manera correcta.
Existe la ambigüedad que afecta la claridad  del habla o interpretación , a la par se encuentra la cacofonía  que es la combinación o unión  de sonidos  inarmónicos  y poco gratos al oído. Aquí en un articulo es donde vemos los grandes errores y la manera de cómo nos interpretamos de manera tan incorrecta y sin pensar que el receptor comprenda , como uno tiene la idea clara lo explica de una manera incorrecta o peor hasta para el ser humano que considera bien la mayoría de vocabulario y léxico como correcto.
Es increíble pensar  el uso inadecuado del español y todo por la forma de cómo vemos la manera de querer producir un mal y el caso es que el ser humano se contagia de todo y con la idea en este caso de escuchar algo diferente se crea una nueva propaganda para esa forma de acentuar o de decir las cosas.

Formas impropias , hablamos de dejar palabras a la mitad pensando en que todo el mundo las conoce y así creando una mala formación que no existe y lo peor es que la palabra real se pierde esto pasa también con las faltas de redacción que estropean la literatura, prosa y que a la vez atenta con la dramática (ambigüedad)