miércoles, 13 de julio de 2011

2. Articulo(Informe)

Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través de del proyecto y el estado de avance.  Debido a que todo informe hace alusión a un proyecto en particular y va dirigido a la más diversas personas o entidades, es un usual que cada uno posea requerimientos específicos.
Existen tipos de informe como:

Informe expositivo: es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomendaciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo puede ser aquel en que se narre lo relacionado con la realización de una actividad que implique visitas a una empresa.
Informe interpretativo: este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones. Ejemplo: puede ser la evaluación  como encuestas, desarrollo de actividades grupales.
Informe demostrativo: es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el con el nombre de informe científico o informe técnico.   

2.Esquema(Mapa Conceptual)

2.Textos Continuos


Textos continuos
Característica
NARRATIVO
En este tipo de texto la información hace referencia a las propiedades de los objetos con respecto al tiempo. Suelen responder a la pregunta de cuándo o en qué orden. Generalmente se construyen en base a la combinación de elementos que desarrollan hechos reales o imaginarios, en espacios y tiempos determinados.
Su desarrollo responde a núcleos temáticos que se desarrollan en función a conflictos. Poseen un inicio, un clímax y un cierre o final. Por ejemplo; los cuentos, anécdotas, fábulas, leyendas, etc.

EXPOSITIVO
En este tipo de texto la información se presenta en forma de conceptos, los mismos que se presentan de manera analítica. Su finalidad es brindar una explicación sobre el modo en que sus elementos constitutivos se interrelaciona en un todo dotado de sentido y suele responder a la pregunta de cómo.
Este tipo de texto se organiza en párrafos definidos por ideas principales e ideas complementarias, las mismas que van progresivamente explicando y detallando información. Podemos considerar los informes y artículos académicos. También se encuentran incluidos algunos textos periodísticos como los artículos de actualidad y los reportajes.

DESCRIPTIVO
Es el tipo de texto en el que la información hace referencia a las propiedades de los objetos en el espacio. Su estructura se consolida en la caracterización y para ello utiliza la adjetivación y la comparación como recursos más importantes. Tenemos como ejemplos: la topografía, el retrato, etopeya y la prosopografía.

ARGUMENTATIVO
Este tipo de texto presenta proposiciones que se sustentan en la relación entre conceptos y otras proposiciones. Por su naturaleza responder a una estructura arbórea, es decir, a partir de una proposición llamada tesis se desprenden un conjunto de proposiciones denominadas argumentos y contraargumentos.
Su finalidad es demostrativa y persuasiva porque buscan  generar opinión a favor o en contra y en otros casos, un cambio de actitud o comportamiento. Los ensayos, las monografías y las editoriales, constituyen ejemplos representativos.

INSTRUCTIVOS
Este tipo de texto presenta indicaciones sobre lo que se debe hacer en determinadas circunstancias. Puede estructurarse en base a procedimientos, normas, reglas, mandatos etc., que especifican comportamientos que se deben adoptar. Corresponden a este tipo de textos los manuales, reglamentos, recetas y guías de procedimientos.

DOCUMENTARIO/
FUNCIONALES
Texto que se elabora con la finalidad de normalizar y conservar información. Por lo general poseen una estructura o formato definido y son de carácter institucional y formal. Por ejemplo: el DNI, las partidas de nacimiento, casamiento o defunción; también los memorando, los oficios y solicitudes.

HIPERTEXTO
Constituido por una serie de fragmentos o estructuras textuales vinculadas entre sí, de tal modo que las unidades puedan leerse en distinto orden, ello permite que el lector acceda a distintas rutas y formas de acercamiento al contenido de los mismos. Por ejemplo: las enciclopedias, los diccionarios temático, el periódico, las revistas, etc.


2.Informe investigativo (La novela)

Introducción:

Una novela es una larga narración literaria en prosa. El género tiene raíces históricas tanto en el ámbito de la medieval y el romance moderno y en la tradición de la novela. Esta última suministra el término genérico presente en el siglo XVIII. Una de las principales formas narrativas. Relativamente larga. Se caracteriza por una extrema flexibilidad para establecer su forma particular en cada caso. 

Justificación:

La novela es un género literario  que sirve para enriquecer la forma en que se habla o se expresa ya que el uso o más bien el dar paso a la lectura de una novela incrementa nuestro vocabulario ya que este enfoca varios temas y es de extensión alta.
Se benefician todos aquellos que leen para aprender ya que usa términos buenos o adecuados para dar paso a la buena expresión. Se dice que la lectura es la base para el buen manifiesto del habla.
Contiene una proyección que se basa en todos los campos sociales, debido a que tiene diversas clases de novelas las cuales se enfocan unas en la realidad de lo que se vive en la actualidad.


Definición de propósitos:
Objetivo general:
Incentivar el interés hacia la novela

Objetivo especifico:
Conocer los tipos de novela que existen
Ampliar el conocimiento de las características
Implementar un buen uso de la lengua

Planteamiento de preguntas:
¿Qué es una novela?
¿Qué clase de novela existe?
¿Quién invento la novela?
¿Qué características tiene la novela?
¿Cuánto se puede extender la novela?
¿De dónde viene la novela?

Desarrollo:

Una novela es una larga narración literaria en prosa. El género tiene raíces históricas tanto en el ámbito de la medieval y el romance moderno y en la tradición de la novela.
La novela es de extensión demasiado larga posee muchos personajes que interactúan en ella, diversos ambientes y alrededor del tema central se permite ver diferentes enfoques habla de temas sociales y actuales.
Este tipo  de obra narrativa el relato ya no es corto como es en un cuento. En ella se narra un mundo más complejo, con un acontecimiento principal que guía o centra la atención, y varios hechos secundarios. Los personajes de una novela pueden ser muchos, y no necesariamente se conocen ni interactúan todos entre sí. De todos modos, siempre hay una coherencia interna en la novela que todos los acontecimientos. La novela suele ser clasificada según el tema. Así, hay novelas románticas, novelas aventureras, novelas de caballería, novelas de ciencia ficción etc.
Características de la novela:
Es texto narrativo, porque inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos
Es más extensa que el cuento
Generalmente se divide en capítulos
Cada capítulo tiene sentido en sí mismo.

Conclusiones:

Se logro incentivar a tomar más interés en el género  de la lectura de la novela, ya que despierta interés porque desde un principio se envuelve al lector para darle conclusión.
Se conoce los tipos de novela existentes como lo son la novela de aventura, novela sentimental, novela realista en etc.
Se logra conocer las características de la novela que se ve diferenciar con el cuento ya que esta es mucho más extensa se conocen muchos a personajes y tiene tema central pero se conocen muchos temas secundarios alrededor de este.

Bibliografía:

es.wikipedia.org/wiki/Novela [consulta: 30 de junio de 2011, 4:30pm]
moheweb.galeon.com/diccisuenos07.htm [consulta: 30 de junio de 2001, 5:00pm]
www.definicion.org/diccionario/222 [consulta: 1 de julio de 2011, 10:30am] 

2.Informe investigativo (El cuento)

Introducción:

El cuento es una forma literaria definida como una forma breve de narración, ya que sea expresada en forma oral o escrita. Un cuento es una narración ficticia que puede ser completamente creación del autor o bien puede basarse en hechos reales.

Justificación:

El cuento es uno de los géneros literarios que más se conoce y mas se practica con la investigación se profundiza aun mas que es un cuento de qué sirve un cuento se dice que el cuento es de corta extensión puede ser creado por autores es decir del mundo ficticio o simplemente un relato cotidiano.
El cuento logra tener proyección social en todos los campos ya que se extiende desde el género infantil hasta los de mayor edad. Suponiendo que el cuento crece con el entorno social se refiere a que  ocupa gran importancia en la vida aunque no lo parezca es así.
Es un instrumento útil ya que cualquier persona puede crear este tipo de género como es mencionado anteriormente, puede mencionar una historia creada del mundo imaginario o simplemente relatar la historia real de una persona o de ella misma. El cuento se adapta muy fácil al lector ya que su trama no es tan complicada es sencilla y factible de leer, se logra comprender con facilidad.
Desde pequeños se inculca este género ya que con el muchos niños comienzan su aprendizaje de lectura, quiere decir que los beneficios que trae el cuento se adaptan primero a los niños aunque no lo sea así pero si se pone a pensar es una afirmación, los resultados de la investigación benefician a las personas con niños pequeños ya que motivan a adquirir este por ayudar a sus hijos o entretenerlos.  
El género cuento es estudiado en su gran mayoría por la primaria y se profundiza en la secundaria debido a que se incrementa en los estudiantes no solo lecturas si no que busca dar a entender las características y los elementos que posee este. Es el primero es ser estudiado para luego venir incrementando otros géneros es decir es la base de la literatura.

Objetivo general:
Ampliar el conocimiento del cuento

Objetivo específicos:
Buscar las características del cuento
Diferenciar los tipos de cuentos.
Vivenciar lo aprendido

Planteamiento de preguntas:
¿Qué es el cuento?

¿Qué clase de cuentos existen?

¿Desde cuándo inicio el cuento?
¿Quién invento el cuento?
¿El cuento es importante?
¿Cuáles son las características del cuento?
¿Existen diferentes cuentos?
¿Qué elementos posee?

Desarrollo:

Un cuento siempre posee ciertos elementos esenciales que forman su estructura. El primero de ellos guarda relación con el hecho o suceso narrado, desde donde se desarrolla el tema central. En segundo lugar, el contenido, el que le aporta al cuento lo novedoso, lo que le permite ser una interpretación particular de la realidad, aunque sea  ficticia; finalmente la expresión, ya sea lingüística o escrita, es lo que permite objetivar un cuento, pudiendo así poseer un receptor, un lector o auditor, que al escuchar o leer permiten que el cuento adquiera significado y vida.
Posee ciertas características que permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de las características se encuentran con que se trata siempre de una narración del acto de contar algo de forma breve, en un corto espacio de tiempo.
El autor se ocupa de tomar  un solo tema como principal, produciendo un efecto sobre el lector, y cierra el desarrollo de dicha temática con un final que, muchas veces, es inesperado, mientras que en otras ocasiones es absolutamente algo predecible.
Hay gran variedad de cuentos con diferentes tipos de enfoques como lo son: de aventuras, de ciencia-ficción, dramático, fantasía o maravilloso, para niños, de hadas, de terror, de miedo, de fantasmas  entre otros.
Existen 2 tipos de géneros de cuento como:
El cuento popular es una narración tradicional de trasmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero descepan en los detalles.
El cuento literario es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido.

Conclusiones:

Se logro ampliar un poco más el conocimiento acerca de que es el cuento que no es solo un genero común si no que logra enfatizarse en muchas cosas y ayuda en mucho siendo así una base.
Se logro encontrar las características que lo diferencian como que es de extensión corta, se desarrolla con un solo tema que es el principal, no tiene muchos ambientes y carece de pocos personajes.
Se logra diferenciar entre las clases de cuentos que hay y existen 2 específicos el primero que es solo por transmisión oral conocido como el popular y el segundo que es el que se plasma por medio de la escritura el cual se le llama literario.
Con el conocimiento se logra vivenciar que es parte de la vida que gira al entorno de todos los campos sociales.

Bibliografía:

http://www.elcuento.com/ [Consulta: 30 de junio de 2011,2:15 pm]
http://revista.iered.org/v1n2/pdf/csandoval.pdf [Consulta: 30 de junio de 2011,2:00 pm]
http://www.slideshare.net/vetoruvetoru/el-cuento-y-sus-partes [Consulta: 1de julio de 2011,3:30 pm]
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento [Consulta: 1de Julio de 2011,3:30 pm]
                                      

2.Ensayo interpretativo (La vida secreta del agua)

Masuru Emoto

Introducción

Nos habla de un hado que es una energía dice que se da en todas las cosas, hay distintas maneras de interpretar el hado en la lectura se mencionan varias. Nos indica que el hado tiene un gran poder no solo hacia el mundo si no también para nuestra salud, para estar bien con nosotros mismos.
Todo en la vida tiene lados opuestos pero si lo vemos del lado positivo la infelicidad es el sendero hacia la felicidad.
En si encierra que lo que es inexplicable es explicable si vemos si lo vemos con otro sentido, que el agua no solo es agua, nuestra fuente de vida, es la comparación con la vida en el mundo, tiene muchas formas de expresarse.

Desarrollo

En si debemos de tener conciencia de lo que pasa a nuestro alrededor, y en el libro citaba que dentro de nosotros tenemos un poder que hace que tengamos pensamientos pero que esos pensamientos afectan de manera positiva y negativa o sea de tal manera que queramos transmitirlo. En tiendo que si no solo existe el lado bueno porque vivimos en un mundo de dos completos opuestos sabiendo que no todo es hermoso, experimentamos sensaciones diferentes todos los días a veces tristes a veces agradables pero todo pasa por algo teniendo en cuenta que si queremos tener completa felicidad debemos de pasar por la infelicidad aceptando todo lo que venga en el camino pero tenemos que poner de nuestra parte para que sea así. En mi opinión siento que la infelicidad no es para siempre ya que otras personas piensen lo contrario es un error la vida no siempre tiene o puede estar llena de alegrías, cosas bellas y buenas eso no es tener una vida normal pero la verdad a veces somos un poco dramáticos porque por cierto motivo nos sentimos mal o llegamos a tal punto de decir ¡porque esto me pasa a mí!, pero si pensamos positivamente des pues de todo eso llegamos a tal punto de sentirnos felices y nos damos cuenta que teníamos que pasar por algo feo para llegar a esa felicidad o a sentirnos completos.

Conclusión

Esta lectura que he realizado me ha enseñado a reflexionar un poco sobre mi vida y sobre lo que pasa en ella, a valorarla a darme cuenta que mi pensamiento influye en el mundo aunque suene un poco extraño.
Me sirve para darme cuenta que si en algún momento estaré triste o sienta que todo se acabo es por algo, porque por un motivo pasan las cosas todo lleva un orden lógico y si en este momento me siento mal se que más adelante me daré cuenta del porque tuve que pasar por eso, y tener en cuenta que nada es para siempre porque las cosas tienen que fluir como en el caso del agua.

2.Esquema(Signos de Puntuación)

2.Esquema(Verbos Impersonales)

2.Esquema(Uso de la Mayuscula)

2.Articulo(Vicios de repetición y sonido)

Los vicios del lenguaje son formas que construye el ser humano o empleo del uso de vocabulario no usado correctamente, que crea una mala comunicación a la hora de interpretar lo correcto.
Todo empieza por el sonido como usted vocalice, como usted se comporta al hacer un comunicado existe maneras de poder desarrollar oraciones, o el hecho de dar con solo una palabra y la idea se toma , el receptor comprende pero la palabra queda en duda como por ejemplo:

Haiga: Haya
Vaiga: Vaya
Ajuera: Afuera
Fuites: Fuiste



Se crea o se mal entiende gracias a unos de los mayores problemas que existe y perjudica el mal funcionamiento del léxico y a la vez de dar a conocer vocabulario que no se debe de usar ya que es influenciado por otras personas y muchas creen tener un vocabulario sin problemas a la hora de expresarse pero no es así, hablamos del Barbarismo, la real academia al barbarismo lo tiene como manera de pronunciar o escribir mal las palabras o en poner impropios. Se acerca a un vicio que son las voces extranjeras que afectan una palabra a la hora de usarla y de manera que afecta con un remplazo por la manera correcta.
Existe la ambigüedad que afecta la claridad  del habla o interpretación , a la par se encuentra la cacofonía  que es la combinación o unión  de sonidos  inarmónicos  y poco gratos al oído. Aquí en un articulo es donde vemos los grandes errores y la manera de cómo nos interpretamos de manera tan incorrecta y sin pensar que el receptor comprenda , como uno tiene la idea clara lo explica de una manera incorrecta o peor hasta para el ser humano que considera bien la mayoría de vocabulario y léxico como correcto.
Es increíble pensar  el uso inadecuado del español y todo por la forma de cómo vemos la manera de querer producir un mal y el caso es que el ser humano se contagia de todo y con la idea en este caso de escuchar algo diferente se crea una nueva propaganda para esa forma de acentuar o de decir las cosas.

Formas impropias , hablamos de dejar palabras a la mitad pensando en que todo el mundo las conoce y así creando una mala formación que no existe y lo peor es que la palabra real se pierde esto pasa también con las faltas de redacción que estropean la literatura, prosa y que a la vez atenta con la dramática (ambigüedad) 

2.Articulo(Uso correcto del Participio, gerundio y verbos impersonales)

El español tiene sus principios y sus formas de crear un avance en el idioma aprender a conocer como tenemos que expresarnos sea oral o escrita, no importa lo que usted quiera dar a comunicar lo importante es como lo da para que sea fácil para el receptor.
Se crea el participio para poder ser eficiente hacia el receptor y con esto queremos dar a conocer  la primera conjugacion que lleva verbo mas ado como por ejemplo: saltado, jugado, amado. Gracias a esto el particio se forma de una buena manera.
Las siguientes formas que queremos ver y concluir con una manera que se pueda distinguir en lo correcto y lo incorrecto es dar a conocer  que se debe de manejar con ido, la segunda y tercera conjugacion (comer pasa a comido y vivir a vivido).
Hay participios irregulares que se forman con to, so y cho. (Hacer: hecho)Todo lleva a creer y en fijarse en lo que es malo y lo que es bueno, considero lo mejor para poder confiar y darle un uso perfecto.
Algunos verbos presentan dos participios: uno regular y otro irregular. La forma irregular actúa solo como adjetivo y nunca como verbo, excepto freír, proveer e imprimir; en estos casos los participios regulares e irregulares pueden actuar como verbo:


El gerundio es una conjugacion del verbo que muestra una accion; pero no la vemos definida ni por el tiempo, el modo, el numero ni la persona. En castellano el gerundio se deriva en gerundium latino, que en caso ablativo del gerundivum(futuro pasivo). Una manera para que este fenomeno tan callado pero tan importante es que lleva a formar no personales del verbo o verboides.

Es un antes o un presente y se cataloga como el verbo en gerundio cuando el sufijo, ando, iendo o yendo y afirmo que por alguna conjugacion del verbo estar.
La gente tiene errores como estos en momento de querer formar oraciones con un verbo que crea poder calificar en una oracion pero no se le incluye el gerundio que es con el que se conjuga.(Modificacion ortografica)
Los verbos impersonales se ven como una distorcion para el sujeto y crear  conjugacion  pero no es compatible con el sujeto  y se distingue de maneras como por ejemplo: Llovio durante toda la semana. El verbo llover aparece en tercera persona del singular, claramente no crea un sujeto  por ejemplo el o ella. Se propone una explicacion de una construccion sin sujeto ejando claro que se maneja sin el  con formas de pensar en uno podemos llamarlo una hipotesis y creer que no queda ahi la idea del impersonal es poder creer que se le da a una oracion continua.


2. Informe especial (La importancia de la educación)

Introducción


Como todos sabemos la educación es esencial para vida de cada ser humano, es un elemento que sin lugar a dudas es indispensable actualmente para el desarrollo del mismo dentro de una sociedad, para establecer conocimientos y criterio acerca de aspectos de la vida que se nos van presentando conforme la cotidianidad. Con ella nos establecemos metas y propósitos que queremos ir alcanzando para prosperar como individuos. Con la educación una persona se ve influenciada a desarrollar y cultivar aptitudes, conocimientos, hábitos y conductas y así lograr un proceso de socialización para enfrentarse positivamente a una sociedad e integrarse a la misma y lograr un máximo desarrollo en su personalidad.

Desarrollo  
           

En cuanto a la educación es importante saber que esta no solo se aprende a desarrollar en centros educativos ya sea escuelas, colegios, universidades entre otros que aunque sin duda son muy importantes para el desarrollo y conocimiento amplio en el campo laboral, mucha de la calidad de educación que tengamos viene del hogar o bien de experiencias que tengamos en la cotidianidad, muchas veces pensamos y relacionamos directamente la educación con los centros de educación y aprendizaje, y tenemos una idea mal planteada de que si no estudiamos en una universidad y tenemos una carrera no somos nadie dentro de una sociedad, esa idea esta totalmente equivocada ya que el ser humano por si solo tiene un instinto de supervivencia el cual hace que nos rosemos y tengamos contacto con la sociedad de la manera más adecuada para el beneficio de nosotrosmismos.                                                                                                                                                                                Aunque el ser humano pueda subsistir sin estudios la educación elemental y universitaria se han convertido en una de las piezas del desarrollo económico. De esto parte  que los países avanzados hagan grandes inversiones para aumentar  la calidad de la educación, de esta manera se hace cada vez más grande su economía y se manejan estándares de educación para el desarrollo de cada país. El educar de persona a persona es lo que hace que nos eduquemos de dos maneras distintas a la vez relacionándonos y teniendo roses sociales, debatiendo y obteniendo criterio tanto de las otras personas como de nosotros mismos para así forjar nuestra propia personalidad en el tema que estemos tratando, en el caso de una carrera universitaria, consolidando los conocimientos y dando contribución a los estudios en los que nos estemos preparando.


Conclusiones 

La educación es indispensable para cada ser humano, todos tenemos derecho a ella y es necesaria para contribuir a la sociedad y es deber de todos hacerlo para así aumentar el nivel socio económico del país y llegar a saber en donde estamos cada un de nosotros, llegar a conocernos y a encontrarnos nosotros mismo por medio de la contante actualización que nos permite la educación de nuestra personalidad e ir forjándola y consolidándola conforme avanzamos con los estudios y educación que obtengamos por distintos medios. No todos aprendemos de la misma manera ni somos iguales a la hora de interpretar lo que nos hace interrelacionarnos de una mejor manera y de tener una mejor comunicación entre nosotros mismos.

Recomendaciones

1: Educarse en la medida de lo posible por el bien común.
2: Tener en cuenta la importancia de la educación en nuestras vidas para así valorarla y forjar junto a ella un mejor futuro.
3: Tomar en cuenta la importancia de las relaciones no solo en los estudios sino en la comunicación que se nos presenta en la cotidianidad de la vida.          

2.Ensayo Formal(Morfología y Sintaxis)

Justificación:
Esta Investigación nos ayudara a mejorar nuestra manera de redactar y de emplear la Lengua, de manera general los desarrolladores de esta investigación nos veremos beneficiados al reconocer las distintas partes de la oración para poder obtener un mejor desarrollo del habla y de la redacción.
La proyección social que generara podrá ser la eliminación de la “ignorancia” y de acrecentar la poca importancia que este tipo de tema genera en las personas en general. El problema que ayudara a contrarrestar podría ser el del analfabetismo que afecta a la sociedad así tampoco la escasez del léxico el mal manejo del idioma.
Se podría dar la creación de algún instrumento como encuestas para poder contrarrestar este mal y aumentar el interés con respecto a este tema.

Objetivos:
Objetivo General:
·         Investigar las diferentes áreas de la morfología y de la  sintaxis y el mal manejo de las mismas.
Objetivos Específicos:
·         Destacar  los vicios que se desarrollan.
·         Buscar  las formas de clasificación de la morfología.
Planteamiento de preguntas
1.    Que es la morfología?
2.    Que estudia cada una de las partes (morfología y sintaxis)?
3.    Diferencia entre la morfología y la sintaxis?
4.    Cuál es la clasificación de la morfología? Que tipo se encuentra inmerso en esa clasificación?
5.    Que es sintaxis?
6.    La clasificación de la sintaxis?
7.    El aporte que da la sintaxis y la morfología?
8.    Que son Vicios de lenguaje?
9.    Cuáles son los vicios mas comúnmente empleados?
10. Como ha sido el desarrollo de la morfología y la sintaxis a través del

Desarrollo:
La morfología es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
La morfología explica la estructura interna de las palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmasoraciones y frases.
La morfología tiene diversos morfemas entre estos podemos distinguir: los lexemas, gramenas, los morfemas independientes.
Dentro de la sintaxis esta la sintaxis estructural que para Leonard Bloomfield, era «el estudio de formas libres compuestas completamente por formas libres».

Los vicios de lenguaje son alteraciones de las normas lingüísticas, dentro de esto podemos encontrar: Anfibología que es donde se da una doble interpretación, Arcaísmo: Frase o manera de decir anticuada, barbarismo: Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios, Cacofonía: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras , Idiotismo: Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua, Neologismo: Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevo.


Conclusiones:
Los vicios que se utilizan son como los barbarismos esto quizá por el deseo de la globalización también se puede notar lo que es arcaísmo, neologismos y diversos errores en torno a lo que es el empleo de reglas gramaticales de otros países y también las diferentes clasificaciones de las morfología que se encuentran y que se destacan.