martes, 12 de julio de 2011

2.Informe Especial (La globalización)


Introducción:
En el trabajo que presentaremos a continuación pretendemos explicar, conocer y aprender un poco mas acerca del tema de la globalización que es uno que sin duda alguna no involucra en su concepto de una manera u otra. En este pretendemos abarcar conceptos como nacionalidad, ver de que manera esta se ve afectada por ejemplo. Que tanto nos puede aumentar el nivel del campo laboral en cuanto a puestos de trabajo, pero que para otros es a costa de perjudicar nuestra identidad y des balancear en muchos casos la economía y cultura de cada país y nación como tal. Analizaremos la penetración que tiene la globalización en las capitales del mundo, las ventajas y desventajas que muestra en los principales conceptos que abarca, como las finanzas, las industrias y comercios.                                                                                                                     Explicar brevemente un subtema de la globalización que es una incertidumbre de la cual muchos nos preguntamos la razón, hablamos del interés de los comercios de países desarrollados o potencias que en su mayoría de casos son los que realizan los tratados de libre comercio: ¿por qué estos se interesan tanto en países tercermundistas o subdesarrollados si en ellos la economía no empataría con la comercialización que ofrecen los tratados o la globalización?. Bueno temas como estos los veremos mas ampliamente a continuación con el desarrollo del tema en el trabajo.

Desarrollo:
La globalización ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados ya que intensifican el comercio internacional dejando de lado las comercializadoras o negocios nacionales. La globalización como la otra parte consiste en dar trabajo y aumentar el nivel socio-económico de cada país con puestos de trabajo que estas industrias internacionales abren al publico nacional en el cual se consolidan. La situación real es que se mesclan están dos partes llegando a un punto en que los seres humanos no nos damos cuenta que con tal de mantener nuestra economía como individuales o tener un trabajo estable para mantener nuestras familias, lo cambiamos por la desnacionalización y vamos dejando nuestras costumbres y tradiciones de lado, situación que sin duda alguna no tiene discusión ya que si la globalización o la apertura de mercados nos ofrecen empleos con los tratados de libre comercio en los cuales no dejaríamos de firmar un contrato laboral con tal mantenernos establemente. De las ventajas que esta nos ofrece están la apertura de mercados, la cual nos establece la posibilidad y nos la aumenta en mucho de optar por distintos productos, servicios según las necesidades por las cuales los requerimos, como por ejemplo, aumento en restaurantes, empresas, industrias entre otros que nos abren la opción de llevar una vida mas practica y eficiente. Los medios de comunicación son de los principales aspectos que abarca la globalización, ejemplo claro de esta es el internet, las empresas de telecomunicación entre otras que nos facilitan nuestras labores, vida social y cotidianidad.
La tecnología es un punto que la globalización como tal desarrolla y nos da acceso al conocimiento de la misma, ciencia, tecnología de punta y una contante actualización en cuanto a las necesidades que requieren los comercios y empresas que la utilizan.                                                                                                                        Entre los aspectos que podemos determinar cómo desventajas del tema se muestran el consumismo excesivo, que a largo plazo podría desestabilizar nuestra economía lejos de consolidarla y aumentarla. Como mencionábamos anteriormente la globalización desestabiliza enormemente la diversidad biológica y cultural de cada país ya que muchas de las industrias que se afianzan en los distintos países requieren de establecimientos terrenales por lo que su aumento significa comprender parte de la naturaleza de los mismos, afectación del ambiente y enfermedades en muchos casos por productos toxico o perjudiciales para la salud del humano, Intel en Costa Rica por ejemplo. Mencionábamos los puntos de la cultura de cada país dejar las costumbres, un ejemplo se muestra en el olvido de las ”pulperías” para realizar las comprar de alimentos para el hogar, por comprar en súper mercados establecidos por tratados de libre comercios entre otros. Se presenta también con la globalización un mayor desequilibrio socio económico ya que aunque esta nos ofrece más trabajo, nos hace marcar en grandes rasgos las posiciones económicas de cada persona, trabajar para los ricos y que cada vez estos intensifiquen su economía mientras regulan las finanzas de sus trabajadores por lo que a nuestro parecer marca la clara diferenciación financiera y económica de cada persona, en la que se aumenta la economía del rico y es controlada las del pobre, por lo que hay que detenernos a pensar si realmente la globalización intensifica nuestra economía o nos hace depender de ella para subsistir dentro del campo laboral.

Conclusiones
La Globalización es un tema en el cual podemos observar ventajas y desventajas que en muchas ocasiones pueden beneficiarnos o perjudicarnos directamente, pensamos que sin importar las puertas que se nos abran con tratados de libre comercio, las empresas e industrias internacionales u otras, no debemos de perder de vista de donde somos y quienes somos continuar con nuestras tradiciones y costumbres que aunque se hayan perdido muchas de ellas podemos rescatar aun muchas otras que sin duda no nos harán perder nuestra identidad del todo. Pensamos que este tema nos da mas perjuicios que beneficios, ya que lejos de darnos y abrirnos posibilidades nos encierra en un monopolio claro y conciso.


Recomendaciones
1: Mantener nuestras tradiciones y costumbres lo mayor posible consientes del perjuicio que la globalización puede causar en ellas.

2: Ser consientes del consumo y las necesidades de cada uno de nosotros para mantener lo mayor posible la estabilidad económica de nosotros y así la del país.
3: Preservar lo mayor posible el ambiente por efectos negativos que puedan causar transnacionales al este.
4: Ser claros y detenernos a ver que tanto contribuimos a la economía y que tanto nos contribuyen por hacerlo.




                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario